La Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco informó este miércoles que avanza el proceso de Revocación de Mandato del alcalde José Carlos Acosta.
En un mensaje publicado en sus redes sociales, la organización reveló que ayer recibieron una respuesta de parte del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) sobre cuáles son los pasos que deben seguir para solicitar esta consulta en contra del edil morenista.
“El primer paso consiste en hacer la solicitud con las pocos más de 35 mil firmas”, expuso.
Cabe recordar que a mediados de diciembre del 2022, esta asociación inició los trámites para someter a Revocación de Mandato a Acosta Ruiz.
De prosperar la solicitud, sería el primer alcalde sujeto a este mecanismo de democracia directa en la Ciudad de México.
Para ello, la Coordinación de Pueblos ingresó un escrito dirigido al Secretario Ejecutivo del IECM, para solicitar formalmente el inicio de proceso de Revocación contra el morenista.
¿Cuáles son los pasos para iniciar el proceso de Revocación?
De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana, los solicitantes deben obtener el número de firmas que representen el 10 por ciento del listado nominal de la alcaldía Xochimilco.
En caso de obtener las firmas, la votación para la revocación tendría que ocurrir durante la segunda mitad del año 2023.
Esto porque la ley determina que el proceso de Revocación debe ocurrir pasada la mitad de la gestión y antes de que sea el año electoral (2024).
Denuncian que Acosta Ruiz es incapaz de solucionar problemas
De acuerdo con este colectivo, solicitan la Revocación de Mandato en contra de José Carlos Acosta al denunciar que suele ser uno de los alcaldes peor evaluados de toda la Ciudad de México.
Esto debido a su incapacidad para solucionar los problemas más apremiantes como el suministro de agua, la movilidad, el resguardo y la protección de las zonas de conservación.
Aunado a lo anterior, junto al Director de Jurídico y Gobierno, Francisco Pastrana Basurto, son responsables de una política de constante acoso y violencia hacia los pueblos y sus autoridades comunitarias.
Te puede interesar | Alcalde de Xochimilco extorsiona a panaderías; “regalan” 500 roscas o habrá consecuencias
Denuncian que ambos funcionarios envían grupos de choque a las asambleas, inician denuncias penales contra representantes de los pueblos, incumplen resoluciones judiciales, amenazan e intimidan a través de sus operadores políticos quiénes también han agredido físicamente a la misma población.
Esos grupos de choque, señalan, irrumpen y destruyen las viviendas de familias enteras sin ninguna legalidad.
Al mismo tiempo, Acosta y Pastrana mantienen obras inconclusas, se apropiaron del presupuesto participativo de los 14 pueblos del ejercicio 2020-2021.
También cuenta con denuncias en la Fiscalía por no ejecutar resoluciones administrativas para la protección del suelo de conservación y permitir delitos ambientales.
“José Carlos Acosta es una persona que no está en aptitud de gobernar, situación que es bien conocida por los xochimilcas y las distintas fuerzas sociales y políticas, incluso las de su mismo partido. Es por ello que la mejor solución para todos consiste en su salida del cargo. Si él no está dispuesto a renunciar, será el pueblo el que decida su futuro político. El pueblo pone, el pueblo quita”, acusó la Coordinación de Pueblos.
Con información de capital-cdmx.org
MSA