Reportes indican que aumentó la desaparición de niñas y adolescentes en México, un problema que poco le ha importado al gobierno de AMLO.
Las desapariciones en México son alarmantes, desde mayo de 2022 el país superó la cifra de 100 mil personas desaparecidas y aunque los hombres tienen mayor prevalencia de desaparición, es significativo precisar que en el grupo de personas menores de edad ocurre una tendencia inversa, pues las cifras de niñas y adolescentes mujeres desaparecidas son significativamente mayores a las de niños y adolescentes varones, reporta Íconos, Revista de Ciencias Sociales de FLACSO Ecuador.
Un dato alarmante es el que ocurre en el estado de Chiapas, donde las desapariciones de niñas y adolescentes mujeres han ido en aumento. En algunos casos corresponden a desapariciones vinculadas con la sustracción dentro y fuera del ámbito familiar, así como desapariciones como medio para ocultar la violencia sexual y feminicidio, la trata de personas y explotación sexual, comparte el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh).
Incluso el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en sus observaciones finales sobre México en 2021, mencionó su “profunda preocupación” por la persistencia de patrones generalizados de violencia contra las mujeres y niñas.
En este sentido, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), detalla que hay un aumento alarmante de desapariciones de niñas, niños y adolescentes en Chiapas en 2024, pues de enero a junio se registraron 632 desapariciones en la población en general, de estas, 217 fueron de niñas, niños y adolescentes en la región (34 % del total).
Aumenta la desaparición de niñas y adolescentes en México
De las cifras anteriores, 7 de cada 10 desapariciones corresponden a niñas y adolescentes mujeres, apunta la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS). La edad más frecuente de las desapariciones es de 17 años.
Son Tuxtla, Tapachula, Comitán y San Cristóbal de las Casas quienes encabezan los municipios con más desapariciones de infantes y adolescentes en el estado, seguido de Soconusco, Meseta Comiteca, Altos, Norte, Fraylesca, Istmo-Costa, Maya, Sierra Mariscal, Selva Lacandona, Mezcalapa, Tulijá, Llanos, Valle Zoque y Bosques.
No obstante, el aumento de desapariciones no se dio de la noche a la mañana en el estado sureño. La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) indica que 2023 fue uno de los años más violentos para las infancias y adolescencias en la región por diversas causas, por ello, la organización REDIAS enfatiza la necesidad de atender los nuevos casos con urgencia, ya que “las primeras horas son vitales”, informó el medio Chiapas Paralelo.
Desaparecen más niñas que niños
Según la investigación Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales de María de Lourdes Velasco Domínguez y Salomé Castañeda Xóchitl publicada en Flacso Ecuador, en México, a partir de 2007, se observa una tendencia al alza en los índices de desaparición de personas de acuerdo con cifras del RNPDNO de 2019, con una mayor prevalencia de desapariciones de hombres que de mujeres.
Sin embargo, en el grupo de personas menores de edad hay una tendencia inversa, ya que las cifras de niñas desaparecidas son significativamente mayores a las de niños.
De acuerdo con las expertas, se cree que el aumento en la desaparición de niñas está asociado con dos factores centrales: “la existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital que produce formas específicas de violencia contra mujeres y niñas, y la violencia sistemática contra las mujeres ejercida por agentes de instituciones estatales de seguridad y justicia”.
Casos de menores entre 10 y 19 años
Los casos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años que desaparecieron en México y que no han sido encontradas crecieron 19% en 2022 en comparación con el 2021, según muestran datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Además, estadísticas presentadas por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., estiman que un total de 27 mil 086 niñas, adolescentes y mujeres, principalmente de 15 a 19 años de edad, desaparecieron en el estado de México, Guanajuato, Puebla, Yucatán y Quintana Roo durante ese mismo año.
Ante un entorno de violencia, alta criminalidad e impunidad, aumentó la desaparición de niñas y adolescentes en México.
Con información de Billie Parker Noticias