El pasado lunes 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión el paquete de sus últimas reformas constitucionales con las cuales quiere, según él, “devolver el humanismo” y proteger todo lo que ha logrado su gobierno.
“Doy a conocer al pueblo de México los fundamentos y motivos que me inspiran para presentar un paquete de iniciativas de reformas legales orientadas a modificar el contenido de artículos antipopulares que fueron introducidos en el periodo neoliberal o nepoporfirista… Las reformas que propongo buscan establecer derechos constitucionales y fortalecer ideales y principios relacionados con el humanismo: la justicia, la honestidad, la austeridad y la democracia que hemos postulado y llevado a la práctica desde los orígenes del actual movimiento de transformación nacional“, presumió aquel día.
Te puede interesar | AMLO usó información falsa para sus reformas constitucionales
Sin embargo, estas iniciativas del mandatario tabasqueño no son más que un nuevo intento por acabar con la democracia mexicana; pues entre sus reformas busca intervenir en el Poder Judicial de la Federación (PFJ) al proponer que ministros y magistrados sean electos por medio del voto popular.
Además, reeditó el “Plan B” de su reforma electoral que ya fue invalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en junio de 2023, y con la cual busca desmantelar tanto al Instituto Nacional Electoral (INE) como al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Asimismo, AMLO quiere eliminar a todos los órganos autónomos los cuales considera como “onerosos” y “elitistas”, pero que en realidad no se alinearon a sus intereses perversos, oscuros y corruptos, ni a su administración autoritaria y criminal.
Se trata de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
AMLO quiere que su legado perdure
Sin embargo, especialistas aseguran que López Obrador quiere meterse a la campaña presidencial a través de estas reformas, las cuales presentó este mes y no en septiembre como había planteado AMLO anteriormente.
En ese sentido, señalaron que Andrés Manuel no sólo quiere imponer sus temas en medio del proceso electoral; sino también el garantizar el “Plan C”, el cual consiste que Morena y sus aliados obtengan la mayoría calificada en las cámaras del Congreso de la Unión y así se aprueben e impongan sus reformas sin la necesidad de dialogar con la oposición.
“Es un juego ganar-ganar. Andrés Manuel es un genio de la comunicación política por lo que decide no mandar sus iniciativas en septiembre, sino el 5 de febrero que conmemoramos a nuestra constitución. Desde ahí hay un símbolo; luego, si no se aprueban, gana porque les echa la culpa y demuestra, antes de las elecciones, que los partidos de siempre no quieren cooperar, no negocian, no tienen apertura ni siquiera al diálogo y de paso le da línea, le marca agenda a su posible predecesora Claudia Sheinbaum, que lo que está dando de mensaje es, el movimiento no termina conmigo, sino que es un proyecto que va a continuar”, explicó José Antonio Carrera, profesor -investigador de tiempo completo del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de México campus Iztapalapa.
Te puede interesar | ¿Comprando votos? AMLO acepta que presentó reformas por ser temporada electoral
Por su parte, José Luis Camacho Vargas, experto en temas legislativos y catedrático de la UNAM, explicó que cada presidente intenta que lo que considera su legado quede en letra constitucional, para sea difícil revertirlo.
“A lo largo de estos 108 años de vigencia de nuestra Carta Magna, se han incorporado muchos derechos gracias a que tenemos una Constitución que lo permite, aunque con cierta dificultad, afortunadamente. Hay un estudio del doctor Diego Valadés, que explica que la Constitución de 1917 tenía 20,000 palabras, en el centenario de la constitución tenía 60,000, ahora tiene alrededor de 80,000 palabras porque va incorporando derechos como el voto universal de la mujer, los diputados de representación proporcional, todo lo que va enriqueciendo”, sostuvo.
AMLO hace campaña desde Palacio por medio de sus iniciativas
Por otro lado, los analistas comentaron que la difusión de estas propuestas permitirán a Morena hacer campaña a favor de su candidata presidencial Claudia Sheinbaum y a los candidatos a otros cargos de elección.
“Desde Palacio Nacional, el presidente está haciendo campaña. ¿Por qué? Porque nadie más que él sabe que hay propuestas inviables y que no resisten las finanzas públicas como sostener a todos los jubilados con el 100% de su salario. Entonces, eso no va a prosperar, pero le sirve para hacer campaña”, agregó Camacho Vargas.
Por último, apuntó que al tener en el Legislativo sus propuestas, el presidente estará en posibilidad de hablar sobre ellas.
“Son propuestas populares como elevar el salario por encima de la inflación, retirarnos con el último salario, designar a los jueces por voto popular, con estas iniciativas el presidente quiere incidir en la elección, quiere seguir poniendo el dedo en la llaga porque es algo que sigue que tiene mucha aceptación popular”, aseguró José Antonio Carrera.
Con información de Expansión Política
MSA