Pasan los años y la opinión pública –igual que la academia– no terminan de ponerse de acuerdo; ¿qué es el populismo? ¿quién es un populista? ¿cómo se manifiesta el populismo?
En entrevista para La Otra Opinión, el Doctor Christopher Ballinas explicó que el populismo es un concepto que evoluciona. Originalmente se refería a políticos que apelaban a clases populares pero que no cabían en las definiciones de comunistas o socialistas; después se empleó para ciertos líderes de América Latina como Juan Domingo Perón o Lázaro Cárenas; y finalmente, el populista se convirtió en aquel que apela a clases populares con el objetivo de echar abajo las instituciones.
En palabras de Ballinas, el populismo es muy atractivo pues se comunica con las clases olvidadas por la clase política. Y es que, tradicionalmente, los políticos suelen hablar a las clases medias. Por eso, aquellos que hablan a las clases bajas –que suelen ser las más numerosas–, se convierten en candidatos fuertes y populares.
En este momento, vemos a líderes como Evo Morales y Hugo Chávez –en Bolivia y Venezuela–, que tomaron fuerza gracias a un discurso enfocado en las clases populares olvidadas. De este modo, estas figuras implantan una agenda que tendría luces populares pero que, al final, intentaría mantener a una élite popular en el poder.
La demagogia, continuó Christopher Ballinas, es complementaria al populismo. Por eso, los gobiernos populistas suelen fracasar al quedarse en el discurso pero no tener los recursos para cumplir con todo lo que prometieron. Eso ocurrió en la Venezuela de Chávez, eso pasa en la Bolivia de Morales y seguramente lo veríamos en un gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Y es que, como buen populista y demagogo, López ofrece lo que no puede cumplir; y sin un plan de gobierno, difícilmente podrá mantener sus promesas.