AMIIF alerta por medicamentos “chatarra” y representan un riesgo para los mexicanos

Fernando Fon, directivo de la AMIIF, recomendó a la población a comprar medicamentos en establecimientos legalmente autorizados.

AMIIF alerta por medicamentos “chatarra” y representan un riesgo para los mexicanos
Foto tomada de X/@macropolisqr

La entrada de medicamentos “chatarra”, denominados así debido a que no cuentan con registro sanitario y que se ofertan en el mercado ilegal, representan un riesgo para la población en México, ya que pueden provocar miles de muertes al año, de acuerdo por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

  • “Esos productos no han sido evaluados por Cofepris (Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios) la única institución en México que tiene facultades de evaluar y determinar si esos productos cumplen en términos de seguridad, calidad y eficacia”, mencionó a EFE Fernando Fon, director de Asuntos Regulatorios de la AMIIF.

Fernando Fon explicó que el auge de la llegada de medicamentos “chatarra” se derivó de una cláusula que permitió la importación de estos fármacos ante la pandemia por Covid-19.

Dicho acuerdo, el cual fue publicado en enero de 2020, permite “comprar medicamentos en cualquier lugar del mundo”, a pesar de que no cuenten con un registro sanitario.

Fon señaló que dichos medicamentos se ofertan en el mercado ilegal, a través de páginas de internet apócrifas o en sitios que no tienen los registros adecuados y generalmente son importados, sin embargo, no cuentan con un registro sanitario emitido por Cofepris.

  • “Por lo que se desconoce si cumplen a razón de esta evaluación de nuestros científicos con tres criterios: seguridad, calidad y eficacia”, explicó el directivo.

Medicamentos “chatarra” provienen de Rusia o Pakistán 

Asimismo, comentó que para que un medicamento salga al mercado tiene que pasar por lo menos 12 años de investigación para que de esta forma cumplan con esos tres criterios, que son vitales en la industria farmacéutica de todo el mundo.

Cabe destacar que, el directivo precisó que lo más graves, es que existe la importación de medicamentos “chatarra” provenientes de países como Rusia o Pakistán, que no cuentan con un registro sanitario y que entran al país, los cuales circulan en el sector público y privado.

El problema, resaltó, es que muchas veces se desconoce cómo han sido almacenados, fabricados y, en el caso del mercado ilegal, si han sido adulterados, que no contengan el principio activo o que contengan ingredientes agresivos a la salud.

Ante dicha situación, Fernando Fon, recomendó a los ciudadanos a adquirir los medicamentos en lugares legalmente establecidos, es decir, las farmacias.

Con base a la Coalición por la Salud Digital en México (Cosadim), uno de cada 10 medicamentos que circulan en México es falsificado o de baja calidad, por lo que se pone en riesgo y retrasa la recuperación de la salud de la población.

Te recomendamos leer: Peso se deprecia tras resultados de encuestas sobre la reforma al PJ