A 100 días de haber comenzado la administración de Andrés Manuel López Obrador, ésta ya muestra algunas falencias sobre todo en aspectos relacionados al Estado de Derecho. Pues ante diversas manifestaciones, el mandatario —por no querer aplicar el uso de la ley— ha dejado que los rijosos afecten la economía del país.
El pasado mes de enero la Coordinadora Nacional de Trabajadores para la Educación (CNTE) decidió instalar un plantón en la vías del tren ubicadas en Michoacán, tal acción generó que diversos insumos y mercancías no pudieran ser transportados, lo que generó pérdidas económicas por cerca 25 mil millones de pesos.
Los que muchos inversionistas manifestaron, en su momento, fue por qué el presidente no usaba el Estado de Derecho —con base en la ley retirar a los manifestantes que mantenían bloqueadas las vías férreas, ya que éstas son de fuero federal—, pero AMLO no se cansó de repetir que él nunca reprimirá a el pueblo, el diálogo y la conciliación serían los ejes para resolver este tipo de eventualidades.
Resulta que lo anterior ya tuvo un efecto negativo, porque de acuerdo al World Justice Project (WJP), México obtuvo una calificación de 0.45 en el Índice de Estado de Derecho 2019, en una escala que va de cero a uno, donde uno representa el mayor apego al Estado de Derecho.
Y la situación no pinta nada bien porque de 126 naciones evaluadas, México se posicionó en el lugar 99, bajó dos lugares respecto al año anterior. En consecuencia, se requiere especial atención en temas como corrupción, seguridad y justicia penal.
Te puede interesar | AMLO dice que no reprenderá a integrantes de huelgas
“México se encuentra en la posición 26 de 30 países en la región de América Latina y el Caribe, y en el puesto 35 de los 38 países de ingreso medio alto, incluidos en el Índice”, explicó WJP en su informe.
“Los puntajes se calculan con base en encuestas en 120 mil hogares y a 3 mil 800 expertos, en 126 países entre 2017 y 2018”, agregó.
En México las encuestas se realizaron en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Dicho estudio evalúa ocho aspectos relacionados al Estado de Derecho, que son los siguientes: Límites al Poder Gubernamental, Ausencia de Corrupción, Gobierno Abierto, Derechos Fundamentales, Orden y Seguridad, Cumplimiento Regulatorio, Justicia Civil, y Justicia Penal.
A nivel general WPJ concluyó que el Índice de Estado de Derecho 2019 sufrió un deterioro, el cual refleja un “aumento en el autoritarismo”, pues el puntaje del factor “Límites al Poder Gubernamental” mostró el mayor detrimento —61 países disminuyeron, 23 permanecieron iguales, 29 mejoraron—.
Será que la llegada de AMLO al poder es una clara muestra del autoritarismo que ya vive el país.