Una de las partes que resalta del Paquete Económico es el gasto de pensiones, destaca porque cada año el gobierno de Obrador tendrá que desembolsar una gran cantidad de dinero para poder cumplir con su promesa.
Traducido a números, la administración obradorista tendrá que invertir el 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras de los Criterios Generales de Política Económica.
Este porcentaje no será fijo, al paso de los años incrementará exponencialmente, para 2019 será de 3.5%; al siguiente año será de 3.7%, en 2021 3.8%, para 2022 el porcentaje será de 4%, ascenderá a 4.2% en 2023 y a 4.3% en 2024.
Esta proyección fue destacada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quienes aseguran que el incremento en el gasto influye por el aumento de población longeva y la falta de nacimientos.
“Desde hace algunas décadas, la población adulta en edad de pensionarse en México crece a una tasa mayor que el resto de la población joven. Esta transición demográfica presenta un reto para la sostenibilidad de las finanzas públicas debido a que el gasto de pensiones y salud aumenta con el crecimiento de la población de mayor edad”.