En los últimos días, ha salido en diversos medios que la India y Pakistán, nuevamente, han tenido enfrentamientos bélicos en la región de Cachemira. Esta semana, el gobierno indio anunció que había atacado territorio pakistaní en represalia a un atentado terrorista ocurrido en abril en Cachemira. La zona está en disputa entre los dos países, que cuentan con armamento nuclear. Sirvan algunos datos para entender mejor este conflicto y darse cuenta de cuán fácil puede escalar:
- Cuando India se independizó del Reino Unido en 1947, sus territorios de población mayoritariamente musulmana se segregaron a su vez para constituir el Estado de Pakistán. La excepción fue el principado de Cachemira (76 % musulmanes, 20.5 % hindúes, 1.4 % sijs y 1.4 % budistas, concentrados en el distrito de Leh): para afrontar una rebelión interna, su maharajá Hari Singh (hindú) pidió ayuda a India, que accedió a ello a condición de que el territorio pasase a formar parte de su jurisdicción. Dicha decisión provocó la primera guerra entre los dos nuevos países.
- La partición de la India hay que entenderla en el ámbito de la descolonización y a guerra fría. Los británicos también tomaron decisiones parecidas en Palestina (dividiendo el territorio entre árabes y judíos). Algo parecido sucedió en Alemania, dividida tras la Segunda Guerra Mundial por las potencias vencedoras. Corea también es un ejemplo de cómo la Guerra Fría influyó en la partición de territorios.
- India y Pakistán han estado en guerra en cuatro ocasiones desde 1947: la Guerra de 1947-1948, la Guerra de 1965, la Guerra de 1971 (con la independencia del Pakistán Oriental, actual Bangladesh) y la Guerra de Kargil en 1999. Además de estas guerras a gran escala, han tenido numerosas tensiones y enfrentamientos transfronterizos, incluyendo los de 2019 y 2020.
- Los efectos de la partición son visibles: Pakistán se ha vuelto cada vez más islámico e India, está cada vez más bajo la influencia del nacionalismo hindú.
- La región se encuentra actualmente dividida entre India, Pakistán y China, siendo uno de los focos de disputas internacionales más importantes de la actualidad. Estos tres países son potencias nucleares.
- Pakistán controla la región noroccidental (Territorios del Norte y Azad Cachemira). India controla los sectores central y meridional de la región (Territorio de Jammu y Cachemira, Ladakh y desde 1984 el glaciar de Siachen), mientras que China ha ocupado la región nororiental (Aksai Chin y el Valle Shaksgam). En este complejo panorama, no hay que olvidar que dentro de Cachemira hay sectores que apoyan su independencia.
- El glaciar Siachem, bajo control hindú, es uno de los focos del conflicto, pues es el deposito de agua dulce más importante del sudeste de Asia. Actualmente, India construye ahí una presa que podría dejar sin agua a varias provincias paquistaníes.
- Desde 2019, cuando se enfrentaron India y Pakistán por última vez, ha habido cambios en los patrones del flujo de armas y en el sistema de alianzas internacionales, en particular la presencia de EEUU en la región. Constantemente, las nuevas dinámicas ilustran los alineamientos geopolíticos.
- A finales de abril, militantes musulmanes abrieron fuego y mataron a más de dos decenas de turistas hindúes en la zona de Cachemira controlada por India. Ha sido el peor ataque contra civiles en el lugar durante años. Un turista que se desplazaba en una tirolesa en el lugar, conocido como “mini-Suiza”, grabó su paseo en video y, sin querer, captó los escalofriantes segundos del ataque.
- El general Syed Asim Munir, jefe del ejército de Pakistán, hizo duros comentarios hacia India y provocó una alarma internacional sobre si Pakistán estaba detrás del atentado. Las autoridades pakistaníes rechazaron cualquier relación entre las declaraciones de Munir y el atentado y dijeron que la clave de la inestabilidad seguía siendo la disputa no resuelta en torno a Cachemira.
- En respuesta al atentado, India lanzó la Operación Sindoor (en referencia al polvo color bermellón que usan las mujeres hindúes casadas en la cabeza o en la frente para señalar su estado civil: una alusión a las mujeres que enviudaron en el atentado de abril). El gobierno indio informó de la operación, que consistió en atacar nueve zonas pakistaníes. Autoridades de Pakistán dijeron que había al menos 20 víctimas mortales como resultado del ataque. Aunque India había atacado la zona de Cachemira gestionada por Pakistán, el ataque de esta semana también afectó a Punjab, en territorio pakistaní, por primera vez en más de 50 años.
- La disputa trasciende el ámbito militar: funcionarios indios han insinuado que expondrán una petición para que el Fondo monterario Internacional (FMI) rechace un préstamo de 7000 millones de dólares a Pakistán, mismo que ese país considerada crucial para tener una base financiera más sólida y poder financiar servicios que su población necesita desesperadamente.