La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó en su conferencia matutina del 17 de marzo en Palacio Nacional que su administración jamás fabricará “versiones oscuras de la historia”. Una declaración contundente que evoca el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando una supuesta “verdad oficial” se desmoronó frente a las evidencias y la indignación pública.
Teuchitlán: Transparencia prometida, resultados pendientes
En relación al descubrimiento de crematorios clandestinos en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, Sheinbaum prometió claridad total y cero tolerancia a la impunidad.
“La verdad será lo primero, sin ocultamientos ni medias tintas”, señaló, marcando distancia de prácticas pasadas.
Sin embargo, en un país donde las palabras de justicia a menudo se diluyen, muchos se preguntan si este compromiso resistirá la prueba de los hechos, especialmente para las familias de las personas desaparecidas que claman respuestas.
Además de lo anterior, recordando que tanto Sheinbaum como personajes de Morena como Fernández Noroña han comenzado a descartar la versión de que hubiera víctimas en el campo de exterminio.
Un Informe Crucial de la FGR en el Horizonte
Sheinbaum adelantó que el próximo miércoles 19 de marzo de 2025, la Fiscalía General de la República (FGR) expondrá los avances de la investigación sobre el caso de Teuchitlán, presuntamente ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Con protestas recientes en Jalisco y el Zócalo de la CDMX, la expectativa es alta, pero persiste el escepticismo: ¿será este reporte real o solo un eco de promesas vacías?
Controversia por declaraciones de Fernández Noroña sobre el caso Teuchitlán