José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso de la Unión y la aprobación de la Reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador al Poder Judicial, ponen en riesgo la democracia en México.
Además, indicó que implican un retroceso, “pues los tiempos en los que un solo partido político ganaba todas las elecciones, ya quedaron atrás”.
Reforma judicial pone en entredicho la independencia del sistema de justicia
En un mensaje a medios, respaldado por los representantes de 71 centros empresariales de la Coparmex, el líder del sindicato patronal sentenció que no se vale que el partido guinda respete algunos apartados del artículo 55 de la Constitución, como los referentes a la coalición para cumplir con el requisito de tener más de 200 diputados en al menos 200 distritos, pero en la parte de los topes, se tome literalmente por partido.
“Los ciudadanos ya hicimos nuestra parte que fue desde la promoción neutral del voto, la credencialización, la observación electoral, la participación como funcionarios de casilla en la organización de la recepción de los votos el conteo de los mismos, el levantamiento de las actas, ahora es tiempo de las autoridades electorales”, remarcó.
Por ello, exhortó a los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y a los cinco magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a que hagan una lectura histórica en donde encuentren el objetivo que tuvo cada una de las modificaciones de la Constitución y se garantice la participación de las minorías.
Consejera del INE propuso quitar la “aplanadora” de Morena en San Lázaro
En torno a la reforma judicial, la Coparmex sostuvo que de llevarse a cabo se pondría en entredicho la independencia del sistema de justicia, la cual “es esencial para la protección de los derechos humanos y el mantenimiento del Estado de derecho en México”.
AMLO avanzó en el proceso de debilitamiento y captura de las autoridades electorales
Por su parte, Citibanamex sostuvo que la mayoría calificada de Morena y aliados podría tener consecuencias significativas en la democracia del país, lo que puede afectar en el futuro la prima de riesgo entre los inversionistas y desencadenar una reacción acumulada en los mercados.
“Dada la moderación en las reacciones del mercado, es posible que quienes ya descuenten las reformas consideren que, aunque éstas debilitan la democracia, no implicarán políticas económicas anti-mercado ni debilitarán el marco macroeconómico”, señaló.
Por otro lado, destacó que durante su sexenio, López Obrador “avanzó con pasos graduales pero inexorables” en el proceso de debilitamiento y captura de las autoridades electorales.
Por lo que, dijo, es muy probable que se apruebe la sobrerrepresentación de la coalición morenista en el Congreso, lo que cimentaría un nuevo régimen.
Con esto, se daría un “debilitamiento de la democracia o inclusive su desaparición”, ya que este control legislativo excede ampliamente el límite constitucional de 8.0 por ciento de representación por partido establecido en la Carta Magna.
Citibanamex también subraya que si, aunado a la sobrerrepresentación, se contemplan las mayorías absolutas en los más de 20 congresos estatales y el control de 24 de las 32 gubernaturas, se podría garantizar que en septiembre se apruebe la reforma judicial y las otras iniciativas del “Plan C”.
A su vez, Bank of America (BofA) afirmó que la Reforma Judicial “tiene enormes implicaciones para el funcionamiento de la democracia”, ya que busca la remoción de 7 mil 293 jueces en México, así como de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que sean elegidos por voto popular.
“Varias reformas que se presentarán en septiembre podrían tener implicaciones que generen problemas contemplados en los acuerdos comerciales de México (el T-MEC)”, enfatizó.
El banco estadounidense detalló que entre las reformas que contravienen el T-MEC está la de la eliminación de los organismos autónomos, ya que son requeridos en el tratado; también la iniciativa sobre los trenes de pasajeros podría violar las protecciones a inversores bajo el T-MEC, y la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así cómo el cambio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) de “empresas productivas” a “empresas estatales” también podría presentar un conflicto con el acuerdo comercial.
Con información de La Razón
MSA