AMLO engañó a los mexicanos, ahora dice que no se puede mejorar el sistema de salud

López Obrador reconoció el pasado martes 9 de abril en conferencia matutina que aún no se ha logrado el sistema de salud prometido.

AMLO engañó a los mexicanos, ahora dice que no se puede mejorar el sistema de salud
Foto tomada de Capital 21

El presidente en turno Andrés Manuel López Obrador incluyó entre los 100 compromisos de su administración establecer un sistema de salud público de primer nivel, universal, gratuito y de calidad, este tendría atención médica y medicamentos gratuitos, con médicos generales y especialistas suficientes, estudios, diagnósticos en los centros de salud y equipos completos para hacerlos, así como los fármacos que se necesiten, tanto para la población sin seguridad social como para aquellos que tiene acceso a esta.

A meses de que concluya su sexenio, especialistas consultados por CNN en Español indican que en el balance de dicho compromiso se pueden observar avances, pero también diversos pendientes y fallas.

Cabe recordar que, López Obrador reconoció el pasado martes 9 de abril en conferencia matutina que aún no se ha logrado el sistema de salud prometido, sin embargo, afirmó que estará listo para el fin de su administración.

Te recomendamos leer: Se están retirando las cajas registradoras de hospitales públicos: AMLO

Aciertos para AMLO 

El profesor investigador de la Universidad Autónoma de Metropolitana Xochimilco (UAM-Xochimilco), Gustavo Leal Fernández, quien durante muchos años se ha dedicado al análisis de la política de salud y seguridad social en México y el mundo, señala que a AMLO se le debe reconocer que implementó “una suerte de política de contención” para detener una  “inercia neoliberal sobre el sistema de salud”.

Durante el gobierno, se realizó un cambio significativo al eliminar el Seguro Popular, establecido desde 2003 durante la presidencia de Vicente Fox. En su lugar, se implementaron el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) y más tarde el Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS Bienestar, como nuevos enfoques de atención para quienes carecen de seguridad social.

Insabi sustituye al Seguro Popular

Con la creación del Insabi, ya no es obligatorio que los ciudadanos se inscriban como se hacía antes con el Seguro Popular. Ahora, cualquier individuo sin seguridad social puede acceder a atención médica sin costo alguno por servicios o medicamentos, lo que suprime los pagos a proveedores privados por cuidados médicos. 

Andrés Castañeda, experto en políticas de salud y líder de Cero Desabasto, un grupo que promueve el acceso a servicios de salud muestra una evaluación ambivalente del cambio realizado.

De igual forma, Castañeda señala que el modelo anterior del Seguro Popular presentaba significativas disparidades que no se habían tratado de manera efectiva. Por ejemplo, la cobertura para enfermedades costosas solo beneficiaba a niños menores de cinco años y algunos casos de cáncer, en contraste con las personas con seguridad social, quienes tenían cobertura completa para todas las enfermedades.

Asimismo, indica que “solamente se estaban agudizando las brechas en la calidad de los servicios que se ofertaban y los servicios colectivos de salud (prevención y promoción) cada vez se iban desdibujando, más por una falta de rectoría de las autoridades federales”.

Por su parte, Juan Manuel Lira, especialista en Gobernabilidad y Gestión Pública y anteriormente responsable de la Unidad de Atención Médica del IMSS, respalda la supresión del Seguro Popular como una medida beneficiosa.

Es importante destacar que, los especialistas coinciden en que la implementación del Insabi se llevó a cabo de manera desordenada, sin conocimiento y que tuvo que enfrentar la pandemia de Covid-19.

Pandemia de Covid-19 impacto en la creación de un nuevo sistema de salud

De acuerdo con los expertos, la pandemia de covid-19 supuso un desafío significativo para la introducción del nuevo sistema de salud, debido a la desaceleración económica y la prioridad urgente del sector en la atención de esta enfermedad.

  • “El sector se integra de manera fáctica para atender la pandemia y eso pospone la agenda del cambio en el sector salud hasta la constitución (el 31 de agosto de 2022) del OPD IMSS-Bienestar”, destacó Leal Fernández.

Mientras que Castañeda apunta que “quizá el presidente y su equipo se hubieran dado cuenta antes de que el Insabi no funcionaba si no los hubiera distraído el tema de la pandemia”.

Después de la pandemia, el Insabi fue reemplazado por el Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar. Aunque este nuevo organismo difiere del programa IMSS-Bienestar que existe desde los años 70, sirvió de base para la creación de la nueva alternativa por parte del presidente López Obrador. Al igual que con el Insabi, en el OPD IMSS-Bienestar no es necesario afiliarse; únicamente se necesita presentar una identificación oficial y confirmar que no se está inscrito en alguna institución de seguridad social.

IMSS-Bienestar

El OPD IMSS-Bienestar se ha establecido en 23 estados de México, todos bajo el gobierno del partido Morena. En un principio, se enfocaba únicamente en proporcionar atención de primer y segundo nivel, pero ahora también administra hospitales de alta especialidad de tercer nivel.

El pasado 9 de abril, en conferencia matutina de AMLO, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, anunció que se brinda atención a 53.244.970 habitante en esos 23 estados, los cuales forman parte de dicho instituto, por lo que está garantizado para ellos la atención médica gratuita, universal y de calidad.

Cabe resaltar que, Alcocer indicó que el IMSS-Bienestar cuenta con 11.913 centros de salud en los 23 estados para poder llevar a cabo las acciones de promoción de la salud, acciones deportivas, la prevención de la enfermedad, la recuperación y la rehabilitación. En estos centros de salud, que son la entrada al sistema de salud, se cuenta con el equipamiento y medicamentos necesarios, el personal capacitado: médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos”.

En la misma conferencia mañanera, el director del IMSS y del OPD IMSS-Bienestar, Zoe Robledo,informó que la cobertura en esos estados beneficia al “84.8 por ciento de quienes no tienen seguridad social a un sistema que es público, que es gratuito y que además es uniforme”.

  • “El IMSS-Bienestar es una buena solución, por lo menos ya pensada, con estructura. No se ha terminado de implementar porque es ambiciosa, pero es una mucho mejor propuesta que el Insabi, con cambios de paradigma importantes, como dividir la promoción, la prevención y la atención de la salud, y darle un empleo estable y con prestaciones al personal de salud, que en muchos casos tenía sueldos muy dispares y empleos mal pagados”, expresó el especialista Castañeda.

En tanto a lo comentado del IMSS-Bienestar, el mandatario federal manifestó que “se ha venido trabajando para garantizar al pueblo de México el derecho a la salud, como lo establece el artículo 4º de nuestra Constitución. Es todo un desafío y decidimos aceptar el reto. Hemos sostenido, hemos dicho, que antes de terminar nuestro mandato, esto es antes de que concluya septiembre, vamos a tener en México el mejor sistema de salud pública del mundo, aunque parezca utópico, increíble, fantasioso; nada de eso”.

Con información de CNN en Español y Erika Vega