El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con el objetivo de medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor promedio.
En junio de 2024, el INPC presentó un aumento de 0.38 por ciento respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual de este 2024 se ubicó en 4.98 por ciento.
De acuerdo con el órgano autónomo, el incremento en la inflación es impulsado en particular por el encarecimiento de los alimentos, fue superior al 4.69 % de mayo y al 4.88 % de enero, el anterior nivel más alto de 2024.
Detalló que entre los productos y servicios que registraron más alzas de precios y tuvieron mayor incidencia en la inflación general estuvieron: chayote, naranja, otras verduras y legumbres, aguacate, plátanos, lechuga y col, vivienda propia, gasolina de bajo octanaje (Magna), servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías, y pollo.
No obstante, lo anterior estuvo parcialmente contrarrestado por precios más bajos en: jitomate, chile serrano, huevo, paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, uva, chiles frescos, limón, chile poblano, azúcar y gas doméstico LP.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque excluye artículos de alta volatilidad, subió un 0.22% mensual y un 4.13% anual, detalló el Inegi en su reporte.
Mientras que la partida no subyacente avanzó un 0.87% a tasa mensual y un 7.67 % interanual.
Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.18 % en el mes y un 3.28 % anual.
En tanto, los servicios avanzaron un 0.27 % mensual y un 5.15 % anual.
En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios se elevaron un 1.54 % respecto al periodo inmediato anterior y un 10.36 % frente al mismo mes del año pasado.
Y los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 0.26% en el mes y un 5.28% en el año.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, creció un 0.04% mensual y un 4.58% anual.
Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas (6,54%), restaurantes y hoteles (6,43%) y la educación (6,35%).
Mientras que los productos genéricos que más subieron en el mes fueron el tubérculo llamado chayote (128.58%), la naranja (31,37%) y la lechuga (21.87%).
Los precios al consumidor cerraron en 2023 con una subida del 4.66% tras la tasa de 7.82% en 2022, el mayor nivel en 22 años y del siglo para un fin de año.
En junio 2024, la #inflación general anual se ubicó en 4.98%. A tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC aumentó 0.38%.
Por componente, la inflación anual:
🔹 4.13%, Subyacente
🔹 7.67%, No subyacente📄 Consulta el comunicado de prensa:… pic.twitter.com/03tQevlj58
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 9, 2024
Con información de La Crónica y Forbes México
MSA