Reforma de Obrador al Poder Judicial complicaría inicio de gobierno de Sheinbaum

Expertos coincidieron que detrás de dicha aprobación se manda el mensaje de que Sheinbaum no tiene el control político

Reforma de Obrador al Poder Judicial complicaría inicio de gobierno de Sheinbaum
Foto: Reuters / Henry Romero

La posibilidad de que en septiembre se apruebe la reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador al Poder Judicial -la cual implica que jueces, magistrados y ministros sean electos de manera directa por el voto popular- podría perjudicar el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum. 

Así lo aseguran expertos en temas políticos, quienes coincidieron que detrás de dicha aprobación se manda el mensaje de que ella no tiene el control político; y que deberá asumir las consecuencias que se realicen en este órgano del Estado Mexicano.

Así lo consideraron los analistas políticos Víctor Gómez Ayala, del Instituto Mexicano de para la Competitividad, y Gustavo López Montiel, profesor en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, quienes apuntaron que a pesar de que AMLO y Sheinbaum pertenezcan al mismo proyecto político, la redacción y votación de la reforma tendrán consecuencias distintas para cada uno. 

 

Consecuencias de reforma tendrán diferentes repercusiones para AMLO y Sheinbaum

Apuntaron que si el dictamen que se discuta en septiembre es como la iniciativa que el mandatario tabasqueño propuso el pasado lunes 5 de febrero, aparte de que mostrará que Sheinbaum no trae el control, pondrá nerviosos a los mercados, a quienes les preocupa que no haya certidumbre jurídica con las modificaciones al Poder Judicial.

No existe evidencia contundente de que el voto popular tenga un efecto directo en el procesamiento de delitos o en la mejora de fiscalías, en cambio debería existir en un estado democrático la posibilidad de deliberación más amplia a una reforma que podría tener implicaciones de largo plazo”, planteó Gómez Ayala, director de Analítica de Datos.

Cabe recordar que desde que Morena y sus aliados consiguieron el llamado “Plan C” en las pasadas elecciones del 2 de junio -que consisten en tener la mayoría calificada en el Congreso de la Unión- y amenazaron que buscaría aprobar la reforma al Poder Judicial, los mercados financieros reaccionaron de manera negativo; lo cual se vio reflejado en el desplome de la Bolsa de Valores y la caída en la cotización del peso frente al dólar.

 Un escenario que podría ocurrir, expuso Gustavo López Montiel, es que sea Sheinbaum Pardo la que haga una propuesta propia de reforma, o que incluso se espere a que ella ya con el cargo, trabaje con el Poder Judicial como está conformado actualmente. 

Si la reforma se hace ya estando Sheinbaum como presidenta, le permitiría mostrar que es ella la que tiene el control: yo mando, no el presidente”, añadió.

Consideró que si la iniciativa se aprueba como está ahora, va a desautorizar a la virtual presidenta. Sin embargo, ve difícil que Claudia Sheinbaum haga una propuesta suya, pues podría causar una reacción del actual mandatario federal.

Por su parte, Víctor Gómez Ayala subrayó que para Sheinbaum, el escenario que tendrá es de seis años, en cambio para López Obrador es de dos meses, por lo cual se nota más suelto en sus declaraciones, menos temeroso con las consecuencias que pudiera tener la reforma de este tamaño.

A él no le va a tocar gestionar y además ya adelantó que va a alzar la voz si algo no le gusta”, consideró.

 Asimismo, los expertos recordaron que los propios diputados federales de Morena podrían entrar en una encrucijada, pues podrían quedar bien con el presidente López Obrador y aprobar la reforma, añadió, pero ese gusto sólo les quedaría un mes porque después entraría Sheinbaum, quien podría cobrarles esa votación.

Los diputados van a tener que evaluar qué es más rentable, si estar de la mano del presidente un mes o con una presidenta 6 años”, dijo Gómez Ayala.

Por otro lado, los mercados financieros no son los únicos que han expresado preocupación por esta reforma; pues la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación acusó que esta iniciativa busca restarle independencia, lo que deriva en un ataque a la Constitución y a los principios que fundamentan la democracia en México.

A su vez, el Consejo General de la Abogacía Mexicana solicitó a la presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, que se convoque a un parlamento abierto para expresar su postura ante los legisladores respecto a las reformas propuestas por Morena.

Con información de La Silla Rota

MSA