Reportan la muerte de Noam Chomsky, filósofo y lingüista estadounidense

El eminente profesor del MTI habría fallecido tras complicaciones de salud derivadas de un accidente cerebrovascular masivo sufrido

Reportan la muerte de Noam Chomsky, filósofo y lingüista estadounidense
Foto: pagina12.com.ar / AFP

Medios internacionales informaron esta tarde sobre la muerte de ​​Noam Chomsky, escritor, filósofo y lingüista estadounidense de 95 años de edad. 

De acuerdo con los primeros reportes, el eminente profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MTI) habría fallecido en un hospital de São Paulo, Brasil, tras complicaciones de salud derivadas de un accidente cerebrovascular masivo sufrido hace un año.

En junio de 2023, el catedrático sufrió un accidente vascular cerebral masivo que le causó problemas de salud graves como dificultades para hablar y moverse.

Por tal motivo se encontraba en un hospital de Brasil, recuperándose y en estado delicado, reportó la agencia estadounidense The Associated Press.

¿Quién fue Noam Chomsky?

Nacido en Filadelfia, el 7 de diciembre de 1928, en una familia de inmigrantes judíos rusos y ucranianos, desarrolló su interés por las problemáticas sociales debido a su padre William Chomsky, un estudioso de la lengua hebrea. Desde su juventud, se adentró a los campos de la filosofía y la lingüística.

Hacia fines de los cincuenta, en plena Guerra Fría, Chomsky comenzó a destacar con sus primeras publicaciones, en especial por su célebre estudio Estructuras sintácticas, en que proponía una crítica a lo que se entendía como el modelo de adquisición del lenguaje, basado en los principios del estructuralismo y la psicología conductista. 

Además, en otra idea rupturista, propuso la existencia de una gramática universal, es decir, que en la especie humana, hay principios generales abstractos de la gramática.

Pero es probablemente su faceta como activista político e intelectual crítico, lo que le hizo más conocido en la opinión pública.

Como otros jóvenes de su tiempo, en plenos años sesenta se mostró crítico con la intervención estadounidense en Vietnam. Una mirada hacia el poder que mantendrá durante toda su existencia. De esos años, se cuentan publicaciones como La responsabilidad de los intelectuales (1967), en que desarrolla una mirada crítica hacia los cientistas sociales y académicos, que en su opinión, desarrollaban una cultura de pensamiento subordinada al poder.

Noam Chomsky fue un pensador de enorme calibre que desafió constantemente las narrativas convencionales y empujó los límites del debate público sobre temas como la democracia, la política exterior de Estados Unidos y los derechos humanos.

Su interacción en debates públicos, como el famoso enfrentamiento con Michel Foucault sobre el poder y la justicia, sigue siendo un recurso valioso para aquellos que buscan entender las complejidades del poder político y social en el mundo contemporáneo.

El legado de Chomsky como crítico y activista deja un vacío en el mundo intelectual, pero su obra sigue inspirando a generaciones actuales y futuras a pensar críticamente sobre el mundo en el que viven. Su vida y trabajo son un testimonio del poder de la resistencia intelectual frente a las injusticias globales, haciendo de él una verdadera brújula para la humanidad en tiempos turbulentos. 

Con los años, Chomsky se hizo un nombre como un intelectual de perfil crítico, lo que le volvió una referencia para los pensadores y activistas de izquierdas. De hecho, se le asoció con movimientos como New Left, donde participó en actividades y manifestaciones, en las que más de una vez fue detenido.

Entre los setenta y los ochenta, Chomsky publicó buena parte de su corpus como autor, con estudios sobre lengüistica, como Studies in Semantics in Generative Grammar (1972) y Reflections on Language (1972); también publicaciones de análisis politico, como La segunda guerra fría (1988), El miedo a la democracia (1992), La quinta libertad (1988), entre otros.

Además de analizar con interés el devenir político de su país, Chomsky era particularmente crítico con lo que sucedía en el conflicto árabe-israelí. De hecho, en sus obras como Guerra o paz en Oriente Medio (1975) y El triángulo fatal: Estados Unidos, Israel y Palestina (1983), estableció su postura crítica hacia las políticas de Israel, a cuyos gobiernos sindicaba como los principales responsables de la manutención de la crisis en la región, la que se ha extendido por milenios. Y además, de la cercanía de Estados Unidos con Israel.

Con información de El Heraldo de México y Vanguardia

MSA