Fracasos de gobiernos estatales de Morena representan una carga para Sheinbaum

Por ejemplo, su candidatura se verá manchada por la crisis de violencia que hay en estados como Zacatecas y Guerrero

Fracasos de gobiernos estatales de Morena representan una carga para Sheinbaum
Foto: El Sol de Sinaloa

Además de asumir con las consecuencias del gobierno fallido del presidente Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena, también tiene que cargar con los resultados, conflictos y fracasos que tienen algunos de los 23 gobiernos estatales de Morena.

Por ejemplo, su candidatura se verá manchada por la crisis de violencia que hay en Zacatecas y Guerrero, la escasez y agua contaminada en la Ciudad de México y el pleito que tiene Layda Sansores, gobernadora de Campeche, con los policías estatales.

 

Algunos gobernadores de Morena representan una carga para Sheinbaum

 

El partido guinda llegó al poder en 2018, esto tras ganar la Presidencia de la República y en cinco estados. Para 2024, esta fuerza política, junto con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ganaron 23 de las 32 entidades del país, gobernando a 88 millones 713 mil 870 mexicanos. 

 

En promedio siete de cada 10 mexicanos tienen un gobernante emanado de Morena, el efecto es que a mayor población gobernada, mayor número de personas con demandas no resueltas.

Aunque el arribo de Morena al poder es relativamente nuevo, gobernar desgasta, as  lo explicó Saúl Ramírez Arellano, analista político y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien considera que, para Sheinbuam Pardo, algunos gobernadores de Morena representan una carga para su candidatura.

Son grandes losas que la candidata del oficialismo está cargando. En lugar de ser gobernadores eficientes, que están atendiendo a sus estados, veamos las respuestas que han dado a los conflictos sociales y de verdad que son el peor enemigo que pudiera tener Sheinbaum”, afirma.

Destacó que estados gobernados por el partido guinda no han dado resultados satisfactorios, lo cual ya ha sido aprovechado por la oposición.

Abraham Lira, especialista en Ciencia Política y partidos, afirmó que los resultados de gobiernos morenistas, pueden incidir en la decisión final de los votantes.

La percepción de una gestión del gobierno local, de Morena en este caso, afecta también la decisión de los votantes y la visión que tienen del proyecto de nación de Claudia Sheinbaum”, opinó.

 

Gobiernos de Morena marcados por inseguridad y conflictos

Morena es la primera fuerza política del país a nivel estatal: gobierna al 70.4% de la población, le sigue Movimiento Ciudadano con 11%, PAN con 8.6%, y PRI con 4%.

En los últimos meses, varios gobiernos de Morena han estado bajo la polémica, principalmente por la violencia y conflictos sociales.

Es el caso de Zacatecas, gobernado por Morena desde 2021, es uno de los estados en los que la violencia no da tregua. 

En abril pasado, la administración de David Monreal resaltó que la entidad era una de las menos violenta del país al registrar cinco muertes intencionales en promedio por semana, mientras que otras cada siete días promediaban entre 30 y 40.

 

 

Pero en las últimas semanas se han hallado cuerpos y quema de vehículos en diversos municipios como Fresnillo, Guadalupe y Morelos.

De acuerdo con autoridades de Zacatecas, la ola de violencia por la que atraviesa responde al abatimiento de “El Gordo”, jefe de plaza del Cártel de Sinaloa.

Esa entidad es territorio de disputa de organizaciones como el “Cártel Jalisco Nueva Generación”, el “Cártel del Pacífico”, el “Cártel del Golfo”, el “Cártel del Noreste” y uno local, “Los Talibán”.

Chiapas se suma a estados violentos

Hasta antes de la llegada de Morena al gobierno estatal, Chiapas no solía ser noticia por la violencia.

Sin embargo, con el gobierno de López Obrador,  la entidad se ha convertido en territorio de entre cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa, lo que ha provocado un incremento en la violencia, desplazamientos forzados, bloqueos, quema de vehículos, así como cobro de piso a los chiapanecos.

Parte de la violencia que afecta a Chiapas se explica porque en esa entidad hay rutas que son clave para el trasiego de drogas y armas, así como para el paso de migrantes.

El gobernador de Chiapas, el morenista Rutilio Escandón, ha asegurado que Chiapas vive en paz, y quienes afirman lo contrario, es “porque tienen otros intereses”.

Sin embargo, la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) alertó que el proceso de militarización ha afectado a Chiapas.

Entre los efectos de la militarización en el estado se encuentran la privación de la vida, desaparición forzada, detenciones arbitrarias, despojos, asesinatos, violencia de género, tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como desplazamiento interno. El fenómeno del desplazamiento en el estado es preocupante: tan sólo en 2021, de acuerdo con la CMPDH, 7,117 personas en Chiapas fueron desplazadas forzadamente por violencia de grupos armados, violencia política, conflictividad social y conflictos territoriales. Hoy, la incursión de fuerzas militares se suma a las razones de desplazamiento”, advirtió MUCD mediante un comunicado.

 

Campeche y el conflicto de policías

El conflicto entre el gobierno de Layda Sansores y los policías de Campeche ya cumplió un mes.

Los policías de la entidad denunciaron que mujeres fueron enviadas a atender un motín en el Centro de Readaptación Social de San Francisco Kobén, sin el equipo de protección. Al llegar al sitio, algunas de las policías fueron agredidas, por lo que pidieron la destitución de la secretaria de Protección y Seguridad Ciudadana (SPSC), Marcela Muñoz Martínez.

Ante la negativa de Sansores San Román de destituir a Muñoz Martínez, uniformados y ciudadanos han salido a la calle a manifestarse para exigir la renuncia de Sansores San Román y  la titular de la SPSC.

 

Cdmx, entre escasez y agua contaminada

La capital del país no ha estado ajena a las polémicas. En las últimas semanas el agua ha sido el tema de conversación y confrontación, primero por la escasez y después por la contaminación del líquido vital, que en un principio se registró en la alcaldía Benito Juárez y que a lo largo de los días se ha extendido a otras demarcaciones de la CDMX.

 

Inicialmente, la autoridad afirmó que el agua era apta para el consumo humano, sin embargo, más tarde se reveló que contenía “compuestos orgánicos derivados del petróleo”, por lo que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) anunció que presentaría una denuncia por sabotaje.

En el segundo debate por la Jefatura de la Ciudad de México, Santiago Taboada, candidato de la alianza “Va por la CDMX”, sacó cuatro frascos con agua de Iztapalapa, Benito Juárez, Tláhuac, y Xochimilco, para demostrar que el líquido era turbio y poco apto para uso humano.

Te invito, Clara, a que tú te bañes, a que bañes a tu familia como muchas familias en esta ciudad con esta agua se están bajando“, planteó.

 

 

De acuerdo con Abraham Lira, Morena ya está experimentando el desgaste que implica gobernar, sin embargo, no en todos los estados será determinante.

Habrá algunas zonas del país donde este desgaste llegue a afectar la candidatura de Sheinbaum, en estados donde la violencia ha sido exacerbada y tal vez la preferencia electoral no se incline totalmente a Morena, pero hay otros lugares, como la Ciudad de México, donde han consolidado una ventaja para la candidata de Morena”, sostuvo.

Para Ramírez Arellano, los gobernadores de Morena no han respondido de la mejor manera a las crisis que han enfrentado.

En su propia gente están los peores enemigos del oficialismo porque no están haciendo su trabajo y están respondiendo con una insensibilidad, en lugar de ayudarle al presidente y ayudarle a la candidata, están haciendo todo lo contrario. Y pareciera que los gobernadores no quieren que llegue la doctora Sheinbaum”, agregó.

 

Con información de Expansión Política

MSA