Diversas organizaciones civiles calificaron a las elecciones federales del próximo 2 de junio como “las más violentas en la historia de México”, por lo que alertaron que este problema puede afectar la participación ciudadana en las urnas.
En ese sentido, enfatizaron que muchos ciudadanos no podrán ejercer su voto por la interferencia de la delincuencia organizada.
“La tendencia es que la violencia político electoral se mantiene al alza”
Durante el foro “Más allá de las urnas: explorando la violencia en el proceso electoral de México 2024”, Armando Vargas, consultor de la organización Integralia, señaló que la violencia político-electoral, entendida como cualquier tipo de violencia que busca perturbar los resultados de las elecciones, es “el mayor desafío para la gobernabilidad democrática en las próximas décadas”.
“Hay bastante evidencia para afirmar que este proceso electoral es el más violento en la historia del país”, alertó.
Apuntó que, a tres semanas del día de la elección, en Integralia han registrado 650 víctimas de violencia política, incluyendo aspirantes a algún cargo público, familiares e integrantes de sus equipos, funcionarios y otros actores políticos.
Destacó que esto superó su pronóstico de 630 víctimas al terminar los comicios, y que el 70% de los ataques son en el ámbito municipal.
“La tendencia es que la violencia político electoral se mantiene al alza y eso es un buen indicador de cómo en los últimos años el crimen organizado ha ganado mucho mayor terreno en el control territorial, mientras que el Estado de manera paralela ha ido perdiendo estos territorios”, argumentó el consultor.
Por otro lado, identificó varios factores que contribuyen al aumento de la violencia política en diversas regiones del país, destacando la presencia de mercados ilícitos no convencionales, como la extorsión y el tráfico de migrantes.
Asimismo, indicó que el programa de protección a candidatos del Gobierno Federal ha fracasado, ya que no considera adecuadamente las dinámicas de control territorial por parte del crimen organizado.
“Hay bastante evidencia como para afirmar es que este proceso electoral es el más violento de la historia moderna de nuestro país, al día de hoy 14 de mayo de 2024 a menos de 20 días de la elección nosotros tenemos registradas cerca de 650 víctimas de violencia política”, apuntó.
“Justo un mes antes de las elecciones aumenta la violencia”
Por su parte, Itzel Soto, analista de datos de la organización Data Cívica, expuso que de 2006 a 2012, se registraron 311 ataques en contra de autoridades electas, funcionarios, candidatos e integrantes de partido, mientras que de 2018 a 2023, la organización documentó 836 ataques, lo que dijo, “significa que en el transcurso de 10 años (2013 a 2023) se triplicó la violencia político-electoral”.
Enfatizó que “el ámbito municipal es el que más se debe fortalecer”, pues “es el primer eslabón donde entra el crimen organizado para incidir en la política”.
La especialista resaltó que abril ha sido el mes con más agresiones de violencia criminal-electoral, con 72 casos, con una tercera parte contra candidatos, según la base de datos ‘Votar entre balas’, que documenta los ataques a personas del ámbito público por parte de grupos de la delincuencia organizada desde 2018.
“Un mes antes de las elecciones es cuando vemos un repunte de la violencia político-criminal y justo, el mes que hemos capturado más víctimas es este mes de abril donde contabilizamos 70 víctimas; una tercera parte fueron candidatos atacados y lamentablemente esperamos que en el mes de mayo aumente más, esta es la tendencia que observamos. Justo un mes antes de las elecciones, aumenta la violencia que no solo ocurre cuando hay periodos electorales, no va a parar, ocurre también después”, dijo.
“La violencia política sí va a determinar el resultado electoral en algunos estados el 2 de junio”
A su vez, María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, resaltó que pese a que las metodologías de las organizaciones que registran la violencia electoral son distintas, las tendencias coinciden.
El monitoreo de Causa en Común registra 41 actores políticos asesinados desde el comienzo del proceso, en junio de 2023, con el sureño estado de Guerrero como el de más casos.
Morera advirtió de que los ataques están en zonas muy focalizadas y que “el gobierno federal pudo haber hecho algo y no lo hizo”.
“En las zonas más violentas, los criminales atentan contra los candidatos y, debido a la inseguridad, es muy posible que, por miedo, el día de la elección en estos territorios la gente no salga a votar”, lamentó.
Y agregó: “La violencia política, el financiamiento de campañas, la imposición de candidatos, la movilización del voto y la intervención en las casillas sí va a determinar el resultado electoral en algunos estados el 2 de junio”.
Con información de Latinus y Expansión Política
MSA