Empresarios y expertos en temas financieros criticaron el Fondo de Pensiones para el Bienestar que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues ponen en duda su alcance y su viabilidad a largo plazo.
Además, alertan que este fondo creará problemas a las finanzas públicas.
No se planteó una alternativa para generar más recursos
Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indicó que este fondo sólo contempla a un limitado sector.
“En el sistema de pensiones tenemos a 13 millones y esta iniciativa apoyaría a entre 8 mil y 9 mil personas, es mínimo”, señaló.
Explicó que en este fondo se propone que los recursos de cuentas inactivas que se transfieran al nuevo Fondo sean utilizados por el Gobierno en un fondo semilla para complementar las pensiones de aquellos trabajadores cuyo monto de jubilación sea menor o igual al salario promedio mensual de los empleados afiliados al IMSS, que es de alrededor de 16 mil 362 pesos.
“Y el fondo sólo está enfocado en las pensiones contributivas del IMSS, por lo que su impacto es muchísimo menor al que se ha difundido”, señaló.
Por ejemplo, expuso, dejan fuera a las del programa Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores.
“Los 40 mil millones de pesos que se propone tomar de cuentas de Afore no reclamadas todavía por ahorradores de más de 70 años de edad serían suficientes para seis años o más de esas pensiones”, apuntó.
Por su parte, Moisés Pérez, director de Retiro y Bienestar Financiero para Latinoamérica de AON, dijo que este fondo corre el riesgo de resultar inviable a largo plazo.
Para ello, apuntó que no se planteó una alternativa para generar más recursos una vez que se acabe el dinero que se destinó a este fondo, lo cual complicaría el continuar fondeando las pensiones vitalicias.
“Ese recurso, eventualmente, se va a agotar y después el tema es de dónde van a surgir los recursos para mantener el esquema que están ofreciendo de pensiones ahora, en términos de garantía más elevada. Esa es la gran incógnita que, desde que se presentó la primera vez la iniciativa, la duda es, si se habla de números redondos, de 40 mil millones de pesos más o menos, ¿y después qué? Porque una vez que se otorga esta pensión se vuelve vitalicia. Ese es el gran riesgo y lo complicado de la viabilidad de esta iniciativa”, expuso.
También señaló que las reformas al sistema de pensiones son generacionales, porque es necesario que pasen décadas para que se observen los resultados, y se debe proyectar a largo plazo para determinar si es viable económicamente o no.
“[La iniciativa] de largo plazo es cuestionable. Posiblemente vamos a ver que progresa en las iniciativas del Congreso, y posiblemente se va a presentar en el Diario Oficial de la Federación y se va autorizar, la gran pregunta es en 20 o 30 años adelante: esta decisión, económicamente, ¿de cuánto estamos hablando y qué efecto tiene en las arcas gubernamentales de largo plazo? Yo creo que esa es la gran pregunta que tendríamos que tratar de analizar. Hacer números y contrastarla para ver si son viables o no los cambios”, expresó.
El experto refirió que la iniciativa tiene el fin de evitar que las Afore sigan cobrando comisiones por la administración de los recursos de los pensionados que cotizan en las Afore.
“Es una medida populista que generará un problema a las finanzas públicas”
A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) apuntó que una de sus principales preocupaciones que tiene es la forma en cómo el gobierno administrará el dinero de este fondo; pues recordó que parece financiar este fondo de pensiones se expropiarán recursos provenientes de cuentas inactivas de trabajadores que cotizaron en las Afores y el Infonavit, respectivamente, y que no han reclamado ese dinero para su retiro.
“La iniciativa ya fue aprobada, pero consideramos que tiene elementos de inconstitucionalidad y esperamos la resolución que la Corte tenga en ese sentido (…) La narrativa que nos preocupa es la transferencia, transmisión o el traslado de la administración de esos recursos”, expresó el sindicato patronal.
Y agregó: “Esta preocupación la tenemos por lo que toca al Infonavit, porque toca los recursos de la subcuenta de vivienda que, si bien forman parte de lo que constituyen las Afores, estos recursos los administra directamente el Infonavit”,
Por último, Alberto Tovar, especialista en negocios y finanzas personales, calificó como populista este fondo de pensiones, el cual aseguró generará problemas a las finanzas públicas.
“Sumarle al gobierno federal un exceso de gasto es una medida populista. Sí ayuda a la gente, sin lugar a dudas, pero generando una problemática de finanzas públicas que se va a agravar poco a poco e irá pasando a los siguientes gobiernos”, señaló el especialista.
Expuso que uno de los problemas del Fondo de Pensiones para el Bienestar es que se financiara por recursos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) o de las utilidades que generen entidades paraestatales sectorizadas como el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) o el Tren Maya, las cuales aún no son rentables.
“Lo que el gobierno plantea es que van a tomar recursos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, así como las utilidades del AIFA y del Tren Maya, lo cual sabemos que, por el momento, son deficitarios y hay que inyectar los recursos”, explicó.
La reforma de creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar plantea que alrededor de 40 mil millones de pesos de cuentas de Afore inactivas se tomarán para alimentar este fondo. El objetivo es que las personas en edad de retiro puedan tener una pensión igual a su último salario como trabajadores, con un tope de hasta 16 mil 777 pesos mensuales. No obstante, ese presupuesto probablemente no alcanzara para todos los trabajadores.
“Habrá un problema para las finanzas públicas al pagar a todos los trabajadores que se quieran jubilar. Por ahí del 2045 y 2050 se van a empezar a jubilar el grueso, la pregunta es si esos cuarenta mil millones de pesos van a alcanzar”, resaltó.
Con información de El Universal, El Imparcial y El Financiero
MSA