Las críticas al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por opacidad en materia de acceso a la información no son nuevas; cabe recordar que el mandatario tabasqueño ha utilizado el término “seguridad nacional” para ocultar todas las corruptelas e irregularidades de su gobierno.
Sin embargo, se reveló que su sexenio ha recibido cuatro veces más recursos de revisión ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que el gobierno anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.
De acuerdo con datos obtenidos por el portal La Silla Rota, el gobierno de López Obrador recibió, tan solo en 2020, cuatro mil 491 recursos de revisión por solicitudes de transparencia que no han sido solventadas ante los ojos de la ciudadanía, mientras que, en 2018, el gobierno de Peña Nieto recibió 792 recursos.
Por su parte, El Universal comprobó que en cuatro años y ocho meses de la presente administración, las querellas contra dependencias que se niegan a transparentar información en la actual administración crecieron en 266%.
Durante el periodo de 2006 a 2012, en la gestión de Felipe Calderón, el INAI recibió 4 mil 950 recursos de datos personales, así como 30 mil 786 recursos de acceso a la información.
Para el periodo 2013 a 2018, que encabezó EPN, los recursos de datos personales crecieron a 5 mil 844, mientras que las impugnaciones por la negativa de información llegaron a 31 mil 857.
Entre las dependencias que más recursos de revisión han recibido, por parte de los ciudadanos, están la Secretaría de Educación Pública (SEP), con 7 mil 208; de la Función Pública (SFP), con 7 mil 208; de la Defensa Nacional (Sedena), con 3 mil 634; de Salud (Ssa), con 5 mil 570 y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con 9 mil 399.
Asimismo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con 3 mil 885; la Oficina de la Presidencia de la República, con un total de 2 mil 607; la Secretaría del Bienestar, con 2 mil 271, y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con 2 mil 209 recursos por negarse a transparentar información.
Entre los sujetos obligados que más solicitudes de información recibieron estuvieron el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con más de 279 mil; la Secretaría de Educación Pública (SEP), con más de 64 mil; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con más de 51 mil; la Secretaría de Salud (Ssa), con más de 44 mil; la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con más de 40 mil; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con más de 41 mil; la Secretaría de Gobernación (Segob), con más de 33 mil; la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con más de 23 mil, y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con más de 23 mil, entre otras.
Por su parte, las dependencias con más respuestas negativas por referirse a información clasificada son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 11 mil 504 respuestas negativas; el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con 8 mil 928; la Secretaría de la Función Pública (SFP), con 3 mil 492; la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con mil 968, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con mil 342 respuestas negativas, principalmente.
“AMLO le pega constantemente a los órganos garantes”
Para los especialistas, el incremento de la opacidad en la administración de AMLO no es sorprendente, pero sí es preocupante.
“No sorprende porque el presidente López Obrador siempre ha tenido conflictos importantes con la autonomía de los órganos garantes de la transparencia y el acceso a la información, desde que era jefe de Gobierno (de la Ciudad de México). Entonces, no me parece sorprendente, pero sí preocupante, porque en este gobierno consideran que los actos de transparencia son las conferencias mañaneras, cuando eso realmente son actos de difusión y de propaganda”, expuso el maestro Diego Díaz, experto en temas de transparencia, acceso a la información y gobierno abierto.
El también profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM sostuvo que el Andrés Manuel ha acosado constantemente al INAI a nivel nacional, así como a los órganos locales de transparencia, a través de la reducción de presupuesto y la obstaculización de nombramientos, entre otras cosas.
“El Presidente les pega constantemente a los órganos garantes: dice que no sirven para nada, que están llenos de corrupción, y esto claro que deriva en que los funcionarios se sientan empoderados y les tengan menos miedo a los dientes del Inai; entonces, no responden a las solicitudes y, por consecuencia, se incrementan los recursos”, dijo.
Con información de La Silla Rota y El Universal
MSA