¿Así pasa en Dinamarca? Presupuesto para Salud en 2023 el más bajo desde 2018

Advierten que el presupuesto que se le asignó a este sector no será suficiente para cubrir el aumento en el gasto público

¿Así pasa en Dinamarca? Presupuesto para Salud en 2023 el más bajo desde 2018
Foto: news.culturacolectiva.com

Andrés Manuel López Obrador prometió que México tendría un sistema de salud “de primer mundo” y se brindarían servicios médicos similares como en Dinamarca.

Sin embargo, sus medidas de austeridad y recortes presupuestales han desmantelado este sector; como resultado, tenemos un desabasto de medicamentos, una deficiente atención médica, entre otros problemas; los cuales se agravaron con la pandemia del coronavirus.

Y para seguir demostrando que esto es una promesa fallida del mandatario tabasqueño y que realmente a la 4T no le interesa este sector, tenemos la advertencia del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) quien indicó que el presupuesto que se le asignó a este sector para el próximo año no será suficiente para cubrir el aumento en el gasto público.

En un comunicado, señalan que aunque 65.6% del presupuesto público total para salud contribuiría directamente a este objetivo, representaría el nivel más bajo desde 2018.

En contraste, de 2018 a 2020, la población que presenta carencia en el acceso a servicios de salud aumentó en 15.6 millones de personas, se cuenta con un elevado gasto de bolsillo, barreras de acceso, una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso y un déficit de trabajadores de la salud que comprometen el cumplimiento de la Agenda 2030.

De acuerdo con el CIEP, la vinculación entre la Agenda 2030 y el presupuesto es clave para fortalecer la planificación estratégica, el seguimiento y evaluación para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En su ausencia, señaló, es imposible conocer si se está invirtiendo correctamente.

De 2018 a 2022, en promedio, 69.2% del presupuesto del sector salud contribuyó directamente a siete ODS. 

Te puede interesar | La amenaza contra Morena tras la marcha del INE

 

De acuerdo con el Paquete Económico 2023, 585 mil 709 millones de pesos  contribuirían a este objetivo, en términos porcentuales pasaría de 67.1% en 2022 a 65.6 % en 2023, el nivel más bajo desde 2018.

El ODS 3 dedicado a salud y bienestar cuenta con 13 metas que expresan las aspiraciones hacia 2030.

En 2023, 21 programa presupuestarios del sector salud contribuyen directamente a 11 metas, ya que no se tiene alineación con la reducción de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico (meta 3.6) y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo (meta 3.9).

La meta con mayores recursos es la que busca lograr la Cobertura Universal en Salud (CUS) (meta 8) con 449 mil 103 mdp, equivalente a 50.3% del gasto en salud; también cuenta con el mayor número de PPs.

Sin embargo, en 2018, el presupuesto alineado a esta meta alcanzaba 62.2%.

En contraste, la meta con la menor asignación presupuestaria es la que busca fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco con mil 536 mdp y representa 0.2 % del gasto en salud. Asimismo, 1.0% del gasto del sector salud contribuye a aumentar el financiamiento de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario equivalente a 9 mil 545 millones de pesos.

Según el centro de estudios, México presenta grandes retos y desafíos para el logro del ODS 3.

La población que presenta carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2 % en 2018 a 28.2% en 2020. Además, 15.1% de la población con afiliación debe pagar por los servicios de salud y 7.2 % de la población tarda más de dos horas en llegar a un hospital.

Por si fuera poco, el déficit de trabajadores de la salud ha aumentado, y los indicadores relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad, embarazo adolescente y acceso a salud sexual presentan los mayores retos para el desarrollo sostenible.

Alcanzar las metas del ODS 3, acotó el estudio, requiere que México incremente tanto los recursos públicos como privados para el desarrollo sostenible y utilizarlos eficientemente para maximizar su impacto (PNUD, 2021).

El presupuesto del sector salud se ha ubicado por debajo del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) cuando la sugerencia internacional es destinar más del 6% del PIB.

Con información de Proceso

MSA