Escándalos del Conacyt en tiempos de la 4T

El Conacyt a cargo de María Elena Álvarez-Buylla se ha caracterizado más por los escándalos que por velar por el desarrollo del país

demandas de amparo Conacyt
Foto: Reforma

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a cargo de María Elena Álvarez-Buylla se ha visto envuelto en una serie de escándalos, con lo que queda demostrado que a la “Cuarta Transformación” no le importa el desarrollo del país.

La última polémica protagonizada por el Conacyt se dio este mes de septiembre, cuando de la mano de la FGR buscó que se girarán 31 órdenes de aprehensión contra científicos y exfuncionarios del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT).

Tal acusación de la Fiscalía se derivó de presuntos delitos como peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, delincuencia organizada y lavado de dinero por alrededor de 244 millones de pesos.

Incluso, la FGR a cargo de Alejandro Gertz Manero solicitó una pena de 82.5 años contra cuatro de los señalados, algo totalmente excesivo y que da paso a creer que todo se trata de una vendetta impulsada por el fiscal y Álvarez-Buylla. Aunque las órdenes de aprehensión fueron rechazadas por un juez.

El tema del “busco trabajo”

Un escándalo más del Consejo Nacional llegó a redes sociales con el hashtag #BuscoTrabajo, derivado de que científicos e investigadores adscritos al programa Cátedras Conacyt denunciaron que Álvarez-Buylla los obligó a buscar empleo para seguir como catedráticos de la institución.

Tal denuncia se debió a que el recién creado Estatuto de Personal Académico exige que para permanecer en dicho programa se evaluará su “su inserción laboral en la institución receptora o en cualquier otra”.

Aunado a que, “la permanencia del Personal de Cátedra Conacyt en el Programa estará condicionada al resultado satisfactorio de la evaluación a la que ese refiere esta fracción”.

Por lo anterior, varios académicos aseguraron que “para conservar mi empleo tengo que buscar empleo”.

“#BuscoTrabajo Soy doctora en Ciencias Sociales y me especializó en antropología de las violencias y de la justicia, metodologías y epistemologías feministas y colaborativas. Actualmente soy Catedrática Conacyt y para conservar mi trabajo tengo que buscar trabajo”, acusó Carolina Robledo.

La modista que es subdirectora

En febrero de 2019 se dio a conocer que Edith Arrieta Meza, licenciada en diseño de modas, era subdirectora de una comisión del Conacyt , a pesar de que su formación académica no la hacía apta para el puesto.

Arrieta Meza, quien es licenciada en diseño de modas por la Universidad Jannette Klein, llegó a ocupar el cargo subdirectora de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

En su momento, la funcionaria formaba parte del grupo de científicos, ambientalistas y juristas que regulan y generan certidumbre a la sociedad sobre el uso de organismos genéticamente modificados en el país.

Meza nunca cumplió con el perfil para el puesto, pues de acuerdo con su declaración pública, en Declaranet, su única experiencia laboral fue como jefa de la Unidad Departamental B en la alcaldía Tlalpan durante la gestión de Claudia Sheinbaum.

Incluso, en palabras de López Obrador, Edith Arrieta Meza, dejaría de ser parte del Conacyt por su falta de experiencia para el puesto que ocupaba.

Subdirector de comunicación no estaba titulado

Uno de los primeros escándalos protagonizados por el Conacyt en tiempos de la 4T, ocurrió a principios de 2019, cuando contrataron a David Alexir Ledesma Feregrino como subdirector de la Coordinación de Comunicación, a pesar que que carecía de título universitario.

En ese momento, Ledesma Feregrino había declarado ante la Secretaría de la Función Pública (SFP), que su nivel máximo de estudios era licenciatura en Comunicación por la UNAM. Sin embargo, aún cursaba el tercer semestre.

Por otro lado, su experiencia laboral señalaba que de 2016 a 2017 fue asesor de discursos de la exsenadora y exdiputada Dolores Padierna; también fue director de edición del medio Villamil Informa (2017-2018) y guionista de Capital 21 (2017-2018).

Otro dato a destacar es que Ledesma supuestamente percibía un sueldo mensual de 44 mil 366 pesos. Algo que nunca aclaró el Conacyt; aunque al final terminó despidiéndolo por no cumplir con los altos estándares que exige el organismo científico.

Tras recapitular esta serie de escándalos, no se puede dudar que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a cargo de María Elena Álvarez-Buylla solo tiene la encomienda de frenar el desarrollo del país.

Con información de Forbes, El Heraldo de México, El Financiero y Expansión

JZ