Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, un total de 102 defensores del medio ambiente han sido asesinados. El conteo inició a partir del 1 de diciembre de 2018 y cerrará el próximo 30 de septiembre, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.
En el foro Situación de las y los defensores ambientales, la representante de Cemda, Itzel Arteaga expresó:
- “Hay un total de 102 personas defensoras asesinadas durante la administración del Gobierno actual”.
Cabe señalar que, en 2018 se registraron 21 agresiones letales, una cifra que bajo hasta las 15 para 2019; en 2020, aumentaron a 18 y, para 2021, se tuvo un alza con 25 casos, que se redujo a 24 en 2022.
Tan solo en 2023, se registraron un total de 123 agresiones hacia los defensores ambientales, de las cuales, 20 fueron mortales.
Pese que, en 2017, fue el año en el que más muertes se registraron desde que la organización no gubernamental tiene registros, Arteaga apuntó:
- “Hemos visto que el año con más eventos de agresiones documentados es el 2022, donde notificamos 197 eventos”.
Dichas cifras convierten a México en uno de los países más mortales del mundo para ser ambientalistas, junto a Colombia y Brasil, de acuerdo con la organización Global Witness.
Durante el foro, se expusieron diversos casos de persecución y asesinato contra los defensores del medio ambiente, como es el caso de Álvaro Arvizu, miembro y fundador del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (Centli), quien murió tras sufrir un ataque en 2023, cabe estacar que, dicho acto sigue impune.
En el Día del Medio Ambiente, acudimos al Foro “Situación de las y los defensores ambientales”, en las instalaciones de la biblioteca de la @Legismex en Toluca, Edomex.
Entendemos y reconocemos la labor y desafíos de quienes trabajan incansablemente por la defensa de los #DDHH. pic.twitter.com/jsZWEhMtvR— Mecanismo de Protección Federal (@Mecanismo_MX) June 5, 2024
Es importante resaltar que, uno de los ejes del coloquio organizado por el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) giró en torno a las consecuencias que han tenido sobre el medio ambiente y las comunidades locales, así como los megaproyectos encabezados por el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Por su parte, la diputada estatal de Morena, Beatriz García, justificó dichos megaproyectos con el desarrollo económico.
- “Hasta ahora en México solamente se había visto al sur como mano de obra […], nunca habíamos tenido un desarrollo económico como el que hoy se está impulsando”, expresó Beatriz García.
Asimismo, la morenista acusó a los opositores de estar detrás de las protestas y usar la lucha ambiental en su beneficio:
- “Más que un tema medioambiental, es un golpeteo político”, agregó.
Por otra parte, el gerente de Derechos Humanos del Cemda, Felipe Romero, situó la mayoría de los casos de estigmatización a ambientalistas “concentrados en la región sur del país”, en el que se desarrollan los megaproyectos mencionados.
Te recomendamos leer: Ssa descartó riesgo de contagio por influenza aviar A (H5N2)